Rehabilitación oral mediante prótesis

La rehabilitación protésica es un procedimiento clínico dirigido a restituir dientes ausentes mediante diferentes técnicas y aparatologías.

Removible

  • Implanto-soportada
    • Completa
    • Parcial
  • Implanto-retenida, mucosoportada
    • Completa
    • Parcial
  • Dento-soportada
    • Parcial
  • Dento-muco-soportada
    • Parcial
  • Muco-soportada
    • Completa
    • Parcial

La removible puede ser retirada de la boca por el propio paciente sin necesidad de intervención del dentista, y su complejidad y coste es muy variable, desde un pequeño parcial de acrílico hasta una compleja sobredentadura retenida en una barra sobre varios implantes.

Sus características funcionales, estabilidad, comodidad … son también muy distintos en función del tipo de prótesis. En general son más cómodas y estables las que van soportadas por implantes ó dientes.

A medida que perdemos retenciones y apoyamos en la mucosa, la situación generalmente empeora; hasta llegar a las prótesis completas de resina, exclusivamente mucosoportadas, que se sujetan por una especie de «efecto ventosa» aunque las inferiores suelen desplazarse siempre con los movimientos de labios y lengua, y en las cuales la incomodidad del paciente suele ser importante e incluso limitarle no solo funcionalmente sino en su vida social.

Fija

  • Implanto-soportada
    • Completa
    • Parcial
    • Individual
  • Dento-soportada
    • Puentes
    • Coronas
    • Carillas
    • Incrustaciones

Las fijas por el contrario van sujetas a dientes ó implantes y no pueden ser retiradas por el paciente.

Pueden ser dento-soportadas, para restituir piezas ausentes en el caso de los puentes; ó para reforzar la pieza, recuperar su anatomía, ó mejorar la estética (ó todo ello a la vez) en el caso de carillas, coronas e incrustaciones.

En las primeras hay que reducir, tallar, los dientes que sirven de sujeción, tanto como espacio vaya a ocupar el material restaurador: si esto no se hace ó lo hacemos de forma insuficiente, tendremos piezas grandes, sobrecontorneadas, con márgenes desajustados, que chocan con los antagonistas y las piezas contiguas y esto limita no solo la estética sino la salud gingival y el futuro de la restauración. Otra técnica posible en pocos casos, pero muy conservadora, es la confección de puentes de fibra de vidrio mediante el uso de técnicas adhesivas .

En el caso de las carillas el tallado es más conservador e incluso puede no ser necesario en algunos casos. En ocasiones, el tallado de un diente inclinado ó en posición desfavorable, puede producir una afectación pulpar y hacer necesaria la realización de una endodoncia. Es normal que en los primeros días, mientras el paciente está con la corona provisional, tenga una sensibilidad aumentada y que la encía esté un poco molesta. Una vez cementada la corona definitiva, puede haber algo de sensibilidad que irá remitiendo en poco tiempo (excepcionalmente no es así y puede hacer necesaria la endodoncia antes citada).

Las incrustaciones pueden ser de varios tipos: inlays (no cubrimos cúspìdes del diente), onlays (cubrimos una cúspide del diente) u overlays (recubrimos todas las cúspides del diente). Podría decirse que las incrustaciones son «empastes hechos en el laboratorio». La gran ventaja de esta técnica es que preservamos gran cantidad de estructura dentaria.

Han sustituido en parte la necesidad de coronas, y de esta forma, en caso de que la incrustación fallase, seguiríamos teniendo diente suficiente para rehacer el tratamiento. Son similares a las coronas únicamente por el hecho de ser de materiales similares: cerámica vítrea, cerámica reforzada, cerámica híbrida… Incluso se pueden hacer de forma indirecta con composites, los mismos con los que hacemos las obturaciones. Son altamente estéticas y no presentan ninguna desventaja para el paciente.

El pronóstico de estos trabajos es individual, dependiendo no solo de su correcta realización e indicación, sino también del tipo de trabajo, el motivo de su realización, el estado de los dientes pilar y hábitos del paciente ( revisiones, higiene, dieta, que sea apretador…).

E implanto-soportadas, en las que la estructura protésica puede ir atornillada directamente al implante ó a un pilar intermedio, ó cementada sobre uno de estos pilares que a su vez estará atornillado al implante.

Casos prácticos

Corona de cerámica suprinity en incisivo central izquierdo
Rehabilitación parcial mediante implantes y coronas en sectores laterales y carillas en incisivos superiores
Rehabilitación parcial anterior mediante implantes coronas y puente en zirconio-porcelana
Tinción intensa en raíces de frente anterior: solución mediante carilla de cerámica en el incisivo lateral derecho y coronas de zirconio-porcelana en el resto de incisivos
Caso similar: evolución a lo largo de muchos años pasando desde unas coronas de metal-porcelana antiestéticas a unas provisionales de resina que estuvieron en boca 10 años, y finalmente a otras de zirconio-porcelana para enmascarar las tinciones
Carillas antiguas en incisivos superiores, fracasadas a nivel de central y lateral derechos, sustitución por dos coronas de disilicato de litio
Solución estética con máscara gingival, alargamiento quirúrgico de las coronas dentarias y colocación de seis coronas en zirconio-porcelana
Solución estética con máscara gingival, alargamiento quirúrgico de coronas y seis carillas de porcelana
Rehabilitación parcial con carillas e incrustaciones
Prótesis fijas muy deterioradas: solución rápida y sencilla con composite, reposición con implante del incisivo lateral izquierdo fracturado
Prótesis fija ántero-superior muy deteriorada: cambio por nueva prótesis en zirconio-porcelana (acompañada de rehabilitación mediante implantes en sectores laterales)
Prótesis fija ántero-superior muy deteriorada: cambio por nueva prótesis en zirconio-porcelana (acompañada de rehabilitación mediante implantes en sectores laterales)
Reparación directa en boca, con composite, de una carilla cerámica fracturada
Rehabilitación de incisivos superiores con coronas de cerámica
Desgastes importantes con pérdida de dimensión vertical: rehabilitación muy conservadora y sencilla mediante técnicas adhesivas
Caso similar en su origen pero mucho más avanzado: rehabilitación convencional mediante coronas de metal-porcelana e implantes
Caso similar a los anteriores tratado de la forma más conservadora mediante la técnica de los tres pasos (en este caso falta el tercero que sería la colocación de incrustaciones en sectores laterales; se ha dejado con reconstrucciones directas de resina a ese nivel, aunque por la edad del paciente, en un futuro será inevitable completar este tercer paso). Se muestran imágenes de las diferentes secuencias del tratamiento: previas, encerado, mockup, reconstrucciones y carillas en frente ántero-superior y caninos inferiores.
Vista parcial, frente anterior, de rehabilitación: erosiones, mockup, coronas
Incrustación (overlay) de disilicato de litio en primer premolar superior derecho (alguna imagen está tomada con un espejo)
Incrustación (overlay) de cerámica infiltrada con polímeros (vita enamic) en molar inferior derecho
Incrustación (overlay) de cerámica infiltrada con polímeros (vita enamic) en molar inferior derecho, con detalle de los pasos a seguir